Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta modalidad reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región mas info superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es crucial evitar contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera excesiva.
Hay muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.